miércoles, 22 de junio de 2016

VOLUNTARIADO ÚLTIMO TRIMESTRE

PUNTO DE VISTA OBJETIVO:

Este trimestre, mi grupo de voluntariado: Carmen, Fani, Marina,Trini y yo, nos ha tocado ir a la residencia "El Refugio", que está junto al colegio escolapios, es un lugar bastante grande y el edificio es solo de una planta, en el exterior había unos jardines enormes y muy bonitos aunque las ancianas no lo podían disfrutar ya que no se les permitía salir del edificio en ningun momento. Es una residencia en la que solo hay ancianas. La residencia esta dividida en tres zonas, y las ancianas estaban en una o en otra dependiendo de su estado de salud o del tipo de dificultades que tenían. A nosotros nos ha tocado en la zona donde estaban peor psiquicamente, aunque había algunas que estaban mejor y otras con las que apenas podías mantener una conversación. 
Nuestro trabajo allí ha consistido basicamente en hacerles compañia y hablar con ellas, ya que había algunas de ellas que se sentían solas porque no recibían casi visitas de sus familiares y nosotros al ir cada semana, intentábamos ayudarles en ese sentido para que vean que tienen a alguien con quien pueden hablar y estar en compañia.

PUNTO DE VISTA SUBJETIVO:
El voluntariado de este trimestre ha sido diferente al de los trimestres anteriores. Desde mi punto de vista, este ha sido más aburrido ya que siempre hacíamos lo mismo: cuando llegábamos, nos asignaban a cada una una anciana, y durante toda la hora nos dedicábamos a caminar por el pasillo de la residencia o como mucho salíamos a sentarnos a la terraza, ya que no nos dejaban que diésemos un paseo con ellas ni siquiera por los jardines de la misma residencia. Creo que este lugar debe de ser un poco desesperante para estas ancianas ya que a diferencia de otras residencias no hacen ninguna actividad ni tienen ninguna sala donde puedan estar juntas y hacer juegos, gimnasia o simplemente ver la televisión, en este aspecto no me ha gustado mucho este lugar, creo que podría haber sido un poco mas ameno si hubiéramos podido hacer diferentes actividades con ellas. Sin embargo, me ha aportado otra experiencia muy bonita como voluntaria, ya que así también he podido tratar con ancianas, al igual que en los otros trimestres pude tratar con niños y con discapacitados. Creo que he aprendido de las tres por igual y aunque esta me haya gustado menos, me ha enriquecido igualmente.

OPINIÓN GENERAL DEL VOLUNTARIADO DE TODO EL CURSO:
Esta experiencia que he vivido como voluntaria en diferentes lugares me ha encantado y creo que es algo que enriquece muchísimo como persona. Quizás de los tres sitios que he estado, el que más me ha gustado y donde he estado mejor ha sido en el primero, ya que para mí, trabajar con discapacitados intelectuales fue algo totalmente nuevo, y aunque al principio no sabes muy bien que hacer ni como reaccionar con ellos, es maravilloso ver como en seguida, aunque no te conozcan de nada, la mayoría te cogen muchísimo cariño, al igual que yo a ellos, porque son personas muy especiales, buenas e inocentes que sobre todo lo que necesitan es atención y cariño. Da mucha satisfacción ver como puedes ayudar y hacer felices tanto a discapacitados, como a niños o ancianos, tan solo con tu compañía. Creo que con mi experiencia como voluntaria he aprendido a saber reaccionar con diferentes tipos de personas y a valorar de verdad lo que tenemos, porque con muchos de ellos, te das cuenta de lo felices que son con lo que tienen, a pesar de padecer ese tipo de enfermedades.
En general, me ha encantado la experiencia y tengo claro que voy a repetirla de nuevo en cuanto me sea posible.

sábado, 11 de junio de 2016

CINE EN EL AULA: AGUA




DURANTE LA PELÍCULA:
1. ¿Qué está haciendo Chuiya cuando llevan en un carro a su marido moribundo? ¿Crees que sabe lo que supone para ella la muerte de su marido?

Chuyia esta jugando tranquilamente con una caña de azúcar y cuando intenta jugar con su marido dándole con la caña, su suegra le regaña severamente, aunque la niña no entiende el por qué. Chuyia no sabe lo que supone para ella la muerta de su marido, ya que tan solo es una inocente  niña de 8 años y no se puede ni imaginar lo que supone ser una viuda tan joven en la India.

2. ¿Qué ocurre tras la muerte del marido? 

Tras la muerte del marido de Chuyia, se llevan a la pequeña junto al río, le quitan todas las pulseras que llevaba, la rapan por completo y la visten de blanco, como le hacen a todas las mujeres en la India cuando se quedan viudas.

3. ¿Dónde llevan a Chuyia?

El padre de Chuyia la lleva al ashram, una casa donde viven las viudas y donde deben de estar ya para toda su vida, esto es un castigo que debe cumplir por cometer errores que supuestamente causaron  la muerte de su marido.

4. ¿Cuál es su reacción?

Cuando la niña se da cuenta de que su padre la va a dejar en el Ashram, empiea a chillar y a llamar desesperadamente a su madre, ya que no quiere quedarse alli. Cuando ya esta dentro, se rebela contra Madhumati y le muerde en el pie,ya que esta le dice que se tiene que ir acostumbrando a estar alli ya que va a estar alli para toda su vida.

5. ¿Hay alguien que ayuda a Chuyia? ¿Cuál es la forma de Shakuntala para calmar a Chuiya?

Sí, cuando entra a la casa, Chuyia conoce a Shakuntala, una viuda con mucha fe en su religión hinduista. Ella le aplica cúrcuma sobre la cabeza para refrescarse y le da un rosario de cuentas y le dice que tiene que rezar a Krishna 108 veces para poder así tranquilizarse.

6. ¿Quién se hace su amiga? ¿Por qué ella no tiene el pelo rapado? 

La pequeña se hace amiga de Kalyani, una viuda preciosa y muy joven, la única que conserva su largo cabello porque ejerce la prostitución obligada, para llevar al Ashram el dinero con el que todas las viudas comen y viven. Ella también intenta hacer que Chuiya acepte su nuevo estatus.

7. En el río van a lavarse Chuyia y Kalyani. Chuyia se ríe: ¿qué le dice Kalyani?

 • Kalyani: “Deja de reírte” 
• Chuyia: “¿Por qué?” 
• Kalyani: “¿Por qué qué?

 8. En el río se encuentran con un par de personas desconocidas. ¿Qué les dicen a Chuyia y a Kalyani al darse cuenta que son viudas? 

Cuando Chuyia y Kalyani estan en el río corriendo y jugando, se encuentran con dos mujeres desconcidas, una de ellas le dice que las viudas no deben correr como chicas solteras y la otra, cuando la peque pasa por su lado le dice "Me has contaminado, me bañare"

 9. Chuyia conoce a Narajan cuando se pierde de Kalyani. ¿Qué le dice Kalyani a Narajan cuando este empieza a acompañarlas al ashram?

Cuando Narajan empieza a hablar con ellas para acompañarlas al ashram, Kalyani le dice que no les puede seguir, que es pecado.

 10. Chuyia tiene una amiga viuda muy anciana en el ashram. ¿Qué le gustaría comer? ¿Qué otra cosa no pueden comer las viudas?

Chuyia tiene una amiga muy anciana en el ashram llamada Bua, a la que le gustaría mucho comer dulces, en concreto unos que probó el día de su boda y que no ha vuelto a probar. La viudas tampoco pueden comer cosas fritas, ni nada caliente, y sólo pueden comer una vez al día.

11. Narajan se reúne con su amigo Ravindra y hablan: ¿de qué?

Narajan y Ravindra hablan sobre muchas cosas, están el río y ven como están trasladando a una prostituta, por lo que empiezan a hablar sobre la relación entre las viudas y las prostitutas. Despues hablan sobre Ghandi  y su partido, y lo que ocurriría si en la India apoyara más gente a Ghandi.

12. Es un día de luto. ¿Quién ha muerto? ¿Cómo guardan el luto?

Ha muerto Bua, la viuda anciana del ashram, todas las demas viudas guardan el luto ayunando para así honrarla como se merece.

13. Kalyani mantiene una conversación con Narajan, y este le pregunta cómo se siente al ser viuda. ¿Qué le contesta Kalyani? 
Esta le dice que a veces es duro, pero “hay que vivir como una flor de loto, ajena al agua sucia”

14. Narajan le confiesa a su madre que tiene en mente casarse. ¿Qué es lo que le pregunta su madre sobre la mujer con la que quiere casarse? 

Cuando Narajan le confiesa a su madre que tiene en mente casarse, su madre se pone muy contenta ya que está deseando de que su hijo contraiga matrimonio y está le pregunta que si ella la conoce y que si es de piel clara.

 15. ¿Qué dice cuando se entera de que es una viuda?

Cuando su madre se entera de que le mujer con la que su hijo quiere casarse es viuda, ella le dice que casarse con una viuda es pecado.

16. ¿Madhumati está de acuerdo con la boda de Kalyani? 
No, sus palabras son: “si una viuda se casa, van a querer casarse todas las viudas”. La matriarca del Ashram dice que lo que hay que hacer es encerrarla en su habitación. Al final, como castigo, le rapa la cabeza para que se sienta verdaderamente una viuda.

 17. ¿Qué hace Chuyia para vengarse de Madhumati? ¿Cómo se siente?

Para vengarse de Madhumati, Chuyia mata a su pájaro, y después de ello, la niña se siente mal y sufre con la venganza ya que  a lo mejor no deberia haber hecho eso.

18. Shakuntala conversa con el hombre sabio. Contesta: ¿Qué dicen los libros sagrados sobre las opciones que tienen las viudas después de morir el esposo?

Los libros sagrados dicen que las viudas tienen tres opciones, que son: casarse con el hermano menor de su marido, arder con su marido en la pira funeraria o llevar una vida abnegada.

 19. ¿Hay alguna ley que permita a las viudas volver a casarse con quien quieran?

Sí, hay una ley que permite a las viudas volver a casarse con el hombre que ellas deseen, pero ellas no saben nada sobre esto.

 20. En la fiesta del color. ¿De qué color le gustaría vestirse a Chuyia si pudiera? ¿Por qué no puede? 

A Chuyia le gustaría mucho vestirse de azul, pero no puede porque las viudas deben privarse del color como parte de su abnegación.

 21. Fíjate en la conversación entre Narajan y su padre. ¿Por qué dice el padre que un bramán puede acostarse con las mujeres que quiera? 

Porque así, acostándose con ellas, ellas quedan bendecidas.

22. ¿Está de acuerdo Narajan con esto? 
No, ya que Narajan le dice a su padre que debería hacer caso a Ram, un dios que le dijo a su hermano que no debería honrar a los bramanes que interpretan los textos sagrados en su beneficio, ya que tratan a las mujeres como un objeto y como una vía para satisfacer sus deseos sexuales. A Narajan le molesta que su padre piense asi.

 23. ¿Qué hace Kalyani cuando Narajan la lleva a su casa? ¿Por qué? 
Cuando se están acercando a la casa de Narajan, ella le dice a él que quiere marcharse porque se da cuenta de que conoce al padre de Narajan, ya que es un cliente suyo desde hace mucho tiempo.

24. ¿Qué ocurre después con Kalyani? 

Kalyani se va al río, se desviste y se suicida,  sumergiendose  poco a poco.

 25. Después de morir Kalyani ¿qué ocurre con Chuyia? 

La muerte de Kalyani es un problema para el Ashram ya que pierden la fuente de dinero que obtenía la hermosa viuda prostituyéndose, por lo que Madhumati decide prostituir a Chuyia, ya que es la unica del Ashram que puede ejercer esa profesion.

 26. ¿Cómo termina la película?

La película finaliza con una reunión encabezada por Gandhi en la estación de tren, a la que acude Shakuntala con Chuyia en brazos. Al final, Shakuntala le entrega la pequeña a Narajan para que se la lleve y se la de a Ghandi.

DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:

Lee los siguientes extractos de la película y reflexiona: 


1. Conversación de Chuyia con Madhumati, una viuda de unos 70 años, la matriarca de la casa. Ella justifica la nueva situación de Chuiya con estas palabras: 
Madhumati: ¿Cómo va a sentir dolor una mujer que está medio muerta? 
Chuyia: Por que está medio viva 
¿Por qué crees que Madhumati se refiere a Chuiya como “medio muerta”?

Madhumati se refiere a Chuyia y a cualquier viuda como medio muertas porque en el momento en que su marido muere, al llevar estas una vida de total abnegación, no se considera que lleven una vida normal ni que esten plenamente vivas, Cuando se quedan viudas, segun los libros sagrados, pierden una parte de su vida, por eso se les considera como medio muertas.

2. Conversación entre Madhumati y el eunuco Gulabi:
 Eunuco: Gandhi ha dicho que los intocables son hijos de Dios. 
Madhumati: ¡Qué asco! 
¿Sabes lo que son los intocables? ¿Por qué crees que reacciona así Madhumati?

En el sistema de castas de la India, un intocable es una persona que, de acuerdo con las creencias hindúes tradicionales, se considera fuera de las cuatro castas. Casta se refiere a la creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Púrusha y la parte de la que cada varna fue creada define el estatus social de una persona en relación con aspectos como con quién puede casarse y qué profesiones puede desempeñar.
Al estar fuera de las varnas, a los parias, históricamente, solo se les ha permitido realizar trabajos más marginales. Se incluyen los trabajadores del cuero, los granjeros pobres y los jornaleros sin tierra, los artesanos callejeros, los artistas populares, los lavanderos de ropa y otros. Tradicionalmente eran aislados en sus propias comunidades, hasta el punto de que las clases superiores evitaban el contacto de sus sombras
Madhumati reacciona así porque le impresiona mucho que alguien se atreva a criticar el sistema de las castas, ya que es algo traidicional e incuestionable en la India y le sorprende que alguien, como Ghandi, haya sido capaz de criticarlo.

3. Conversación entre Ravindra (el amigo de Narajan) y Narajan: Los dos amigos hablan de la situación de las viudas. Ravindra no parece comprensivo y Narajan le pide que se ponga en el lugar de ellas para comprenderlas y que él es un “said de tez oscura”. 
¿Qué crees que quiere decir esta última afirmación?

Creo que quiere decir que en la India como la mayoria de los ciudadanos tienen la piel oscura, pues suelen discriminar a los que tienen la piel más clara. Es un ejemplo que le pone Narajan a Ravindra comparando a las viudas con los que tienen la piel clara, ya que a ellas también se les discrimina.

4. Madhumati comenta con respecto a Shakuntala, que reza por la anciana viuda moribunda: “viudas de bramanes haciendo vigilia por ella. ¡Qué suerte! (en tono irónico). 
¿Sabes lo que es un bramán? ¿Qué crees que quiere decir Madhumati?

Sí, un bramán es  un sacerdote y doctor de la religión de Brahma. Los brahmanes forman la primera de las grandes castas hereditarias de la India. Estas castas, que son cuatro, fueron formadas por el Ser Supremo de su boca, de su brazo, de su pierna y de su pie; siendo la primera, como ya hemos dicho, la de los sacerdotes, a quienes Brahma impuso el estudio y la enseñanza de los Vedas, el cumplimiento del sacrificio y la dirección de su culto; la segunda la de los Kshatriyas o guerreros, cuyo principal deber es proteger al pueblo; la tercera la de los vaiciyas, encargados de cuidar los ganados, de las artes, de los oficios y del comercio, y finalmente la de los Sudras, casta miserable cuyo destino es obedecer a las otras tres y ser mandada por ellas.En la tradición religiosa hinduista, el bráhmana es el miembro de la casta sacerdotal (la más importante de las cuatro) y la conforman los sacerdotes y los asesores del rey.
Creo que Madhumati quiere decir que Shakuntala fue esposa de un bramán, y que como eran considerados personas muy importantes, es una suerte para la moribunda que la que era la esposa de un bramán le esté haciendo vigilia a la enciana viuda.

5. Conversación entre Kalyani y Narajan:
 Narajan: A los británicos no les importa que seas viuda. ¿Es muy duro para ti? 
Kalyani: A veces. Krishna dice “vive como una flor de loto ajena al agua sucia. 
Narajan: Krishna es un Dios, no todas las personas pueden vivir como una flor de loto.
 Kalyani: Sí pueden. 
¿Sabes quién es Krishna? ¿Por qué crees que Kalyani tiene tanta fe en él?

Krishna significa “negro”, “azul oscuro” o “atractivo”. Es un dios personificado del hinduismo, es la representación de las manifestaciones de Dios supremo en el mundo, según la tradición hindú. Krishna, según los hindús, es el octavo avatar del dios Visnú. Krishna es la encarnación del gozo y del amor, lo cual es lo contrario del anterior avatar del dios Visnú ya que Rama se caracterizaba por su fidelidad en las reglas religiosas y sociales.
Creo que Kalyani tiene tanta fé en él porque es el dios del amor y también es un dios que lucha contra las injusticias, y ella en parte, cree que es injusto lo que le esta pasando y al conocer a Narajan, ella sigue creyendo en el amor. También pienso que tiene tanta fe en Krishna porque el creer en un dios te da esperanza y hace que no se sienta tan sola, ya que las otras viudas no tienen relación alguna con ella por miedo a infectarse y perder su pureza.
6. Conversación entre Chuyia y Shakuntala (hablando sobre la boda de Kalyani) 
Shakuntala: Pensar si quiera en casarse es un pecado. 
Chuyia: ¿Y eso? 
Shakuntala: Pregúntaselo a Dios. 
¿Crees que Shakuntala no cuestiona nada de lo que dicen las escrituras sagradas?
No, porque Shakuntala es una viuda que tiene muchísima fe en la religión hindú y que nunca cuestionaría nada de lo que dicen las escrituras sagradas.
7. Conversación entre Shakuntala y Narajan: Shakuntala: “Los libros sagrados dicen: todo es ilusión. Ten fe.” 
Narajan: ¿Por qué tu fe es tan fuerte? 
Shakuntala : No lo sé. ¿sabes por qué las viudas estamos aquí? 
Narajan: Una boca menos que alimentar, cuatro saris y una cama que se ahorran. No hay ninguna razón. Se disfraza de religión, pero es por dinero. 
¿Con quién estás tú de acuerdo?
 Yo estoy completamente de acuerdo con Narajan, ya que tiene razón. No hay motivo religioso en que quieran llevar a las viudas a un ashram y que vivan ahí sin su familia durante el resto de su vida. Esto se hace por un motivo económico, porque, como bien piensa él, si "se quitan del medio" a las viudas ya es una boca menos que alimentar y estas no suponen una carga familiar, es todo por dinero
8. Conversación entre Shakuntala y el hombre sabio en el río. 
Sabio: Gandhi escucha la voz de su conciencia. 
Shakuntala: ¿Y si nuestra conciencia está en conflicto con nuestra fe? 
¿Cómo responderías tú a Shakuntala? 
Yo le diría que hiciera caso y siguiera a su conciencia, ya que es la siempre sabe lo que verdaderamente nosotros sentimos y pensamos.
B. INVESTIGA: Busca información sobre lo siguiente:
 • Benarés, la ciudad donde está ambientada la película. ¿Qué tiene de especial para los hindúes? 
En la actualidad, los hinduistas la consideran una de las principales ciudades de peregrinación. La categoría de ciudad santa proviene de la creencia de que una de las cuatro cabezas del dios Brahmáconsiguió descansar al llegar a esta ciudad.
Además, según la mitología hinduista, la mano izquierda de Satí (la esposa del dios Shiva, que se suicidó prendiéndose fuego) cayó en esta ciudad, teniendo cada una de estas divinidades su propio templo.
Según el hinduismo, todo aquel que muera en Benarés, queda liberado del ciclo de las reencarnaciones. Los baños en el río Ganges se consideran purificadores de los pecados. En su paso por esta ciudad el río Ganges cuenta con un importante grado de contaminación. Según la tradición, todo hinduista debe visitarla al menos una vez en la vida.
• Investiga sobre el origen de la Fiesta del Color en la India. ¿Por qué y cómo se celebra? 
En la India cada año se da la bienvenida a la primavera de manera muy especial: “Holi” es la fiesta de los colores y una de las festividades más importantes del país. No solo celebran el cambio del invierno a la primavera, sino también, según el hinduismo, la victoria del bien sobre el mal – y lo hacen con mucho color. Durante esta celebración, la gente se pinta y lanza polvos de colores llamados Gulal.
De esta forma, y por un día, las diferencias entre castas, religión u origen desaparecen; los límites entre las distintas capas sociales, jóvenes y mayores, ricos y pobres se difuminan. En este día, todas las personas son iguales. La diversidad cultural, el respeto mutuo, la alegría, así como la tolerancia, son lo que hacen inolvidable la fiesta de Holi cada año.
• Krishna ¿Quién es? ¿Cómo se suele representar?
Es un dios personificado del hinduismo, es la representación de las manifestaciones de Dios supremo en el mundo, según la tradición hindú. Krishna, según los hindús, es el octavo avatar del dios Visnú. Krishna es la encarnación del gozo y del amor. Como podemos ver abajo se le representa como alguien que esta siempre feliz y lleno de lujos.

• El sistema de castas en la India. ¿Qué es? ¿Cuántas castas hay?
El sistema de castas de la Inda se refiere a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo (brahmanismo) en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes castas. En forma general, 'casta' se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.
• El Imperio británico y la India ¿qué relación tuvieron? 
Tuvieron relación a partir del movimiento de independencia indio.Los comerciantes europeos se establecieron en India desde la llegada del navegante portugués Vasco de Gama en 1498. Los británicos se establecieron en India en 1619, pero no fue sino hasta 1757 cuando el ejército británico comandado por Robert Clive derrotó al nabab de Bengala, estableciendo en esta región a la Compañía Británica de las Indias Orientales, la cual regentó la colonia británica en el subcontinente indio por cien año 

• Gandhi: ¿cuál fue su papel en la India? 

Mahatma Gandhi  fue un abogado, pensador y político hinduista indio.
Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación no violencia como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. 
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. .
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. 
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.
Recuerda estas palabras de Gandhi, pronunciadas al final de la película: “Creí que Dios era la verdad. La verdad es Dios. La búsqueda de la verdad es de un valor incalculable.” 
¿Qué te sugiere esta frase? 
Esta frase me sugiere que las personas muy religiosas no deben creer que Dios siempre es la verdad y que siempre lleva razón, si no que la verdad se debe buscar en nosotros mismos y no debemos de creernos algo solo porque lo diga una religión.

domingo, 13 de marzo de 2016

POSES

Aquí tenemos algunas imágenes de revistas en las que los modelos están posando de una manera ridícula, esto nos ha llamado la atención ya que esas poses no son cotidianas ni como realmente nos pondríamos si usáramos el producto que están publicitando.






ANUNCIOS PUBLICITARIOS

En esta otra fase del proyecto, estamos analizando la publicidad, enfocándonos en el aspecto de como tratan a las mujeres como objeto sexual en muchos de los anuncios, en casi todos podemos observar, que si el hombre utiliza el producto que se ofrece en el anuncio, atraerá a muchas mujeres y conseguirá todo lo que quiera. Algunos ejemplos de este tipo de anuncios son:


UN MUNDO AL REVÉS

También en conectando mundos, hemos trabajado sobre la igualdad de género. Lo hemos hecho con una actividad llamada "Un mundo al revés", la cual trata un texto en el que se observa que un hombre está buscando trabajo y le hacen una entrevista, al decirle que está casado y con dos hijas, la mujer que le esta entrevistando le dice que a esta empresa no le gusta contratar a hombres comprometidos y con hijos ya que se cogen la baja por paternidad, aquí, se refleja a la perfección el titulo de esta fase (Un mundo al revés), ya que en realidad esto no es así, es al contrario, son las mujeres las que se cogen la baja por maternidad y las que se supone que deben cuidar a sus hijos, por lo que las empresas suelen contratar a más hombres que a mujeres, sobretodo en puestos importantes.

Nuestras conclusiones sobre esta actividad son:
Se titula un mundo al revés porque en esa época no era así, había mucho machismo y las mujeres eran las que se encargaban de cuidar a los hijos y los hombres trabajaban, se solían contratar a mujeres altas y guapas y si no se les contrataba era porque cogen la baja de maternidad.


EL AMOR

En Conectando Mundos, el proyecto que estamos realizando este trimestre, una de las fases que debíamos realizar era trabajar el amor y así en clase manifestar mediante diferentes actividades (vídeos y debate sobre si estamos a favor o en contra de algunas afirmaciones sobre el amor), lo que nosotros,los alumnos, pensamos sobre este sentimiento. Al terminar la actividad, debíamos, por grupos, elaborar nuestra conclusión sobre el amor, que es la siguiente:

Pensamos que en amor siempre hay celos, la mayoría de las personas no dejan de hacer las cosas   que le gustan porque no le guste a tu pareja, ni cambian la forma de vestir. En parte los chicos si tienen mayor facilidad en las relaciones sexuales, ya que a las chicas nos da miedo quedarnos embarazadas. Pensamos que siempre va a ser difícil expresar tu orientación sexual si eres homosexual. Si a tu pareja no le caen bien tus amistades, no tienes porque dejar de ser amiga solo por tu pareja, ya que hay siempre tiempo de todo. y también pensamos que los polos opuestos se atraen.


Este vídeo me pareció muy gracioso cuando lo vi. Creo que refleja muy bien algunas cosas sobre al amor y muchas relaciones. Como podemos ver en el vídeo, en  muchas relaciones, una persona tiene que decidir si quiere cambiar algunas cosas de las que le gustan por no hacerle daño a su pareja. También creo que este vídeo, refleja que quizás "el amor no entiende de razas", y que puede surgir entre personas muy diferentes, con diferentes costumbres  y formas de vida.



Y aquí tenemos algunos videos relacionados con el amor posesivo y como muchas personas controlan a sus parejas a través del doble check de whatsapp y otras redes sociales:




jueves, 11 de febrero de 2016

ESTEREOTIPOS

DE GÉNERO, SOBRE LAS MUJERES Y NIÑAS:

  • Les gusta el color rosa
  • Las niñas sólo juegan con muñecas (barbies)
  • No pueden hacer tareas de hombres (bricolaje y jardinería)
  • Son mas sensibles
  • Siempre son las que hacen las tareas del hogar
  • Los deportes de chicas son ballet, gimnasia rítmica, voleyball y badminton
  • Conducen muy mal
  • Suelen tener pelo largo
  • Son mandonas
  • Les gustan los cotilleos
  • Dependientes de los hombres
  • Se preocupan por su físico para gustar a los hombres
  • Está mal visto que beban y fumen
DE EDAD SOBRE LOS VIEJOS:
  • Son lentos 
  • Son pesados contando siempre lo mismo
  • Son torpes conduciendo
  • Tienen ideas conservadoras
  • Se toman muy en serio la política
  • No ven bien
  • No saben usar las nuevas tecnologías
ÉTICOS, RACIALES Y CULTURALES.
  • Las personas musulmanas con barba son terroristas islámicos
  • Trabajar como chinos
  • Las personas de color son pobres e ilegales
  • Los judíos son ricos
  • Las personas de otra nacionalidad nos quitan el trabajo
  • Son delincuentes o traficantes
  • Vienen a aprovecharse de nuestros servicios
DE GÉNERO SOBRE HOMBRES Y NIÑOS:
  • Estabilidad emocional
  • Mayor capacidad física
  • Menor capacidad analítica que las mujeres
  • Les gusta el fútbol
  • Los chicos no lloran
  • Son dominantes, agresivos y competitivos
  • El color azul es para chicos
  • Los chicos con pelo largo son peligrosos
  • Les gustan mucho los coches
  • Controlan mejor la tecnología
  • No llevan bolso
  • Conducen muy bien
  • Se orientan mejor que las mujeres
DE CLASES SOCIALES:
  • Los ricos esclavizan y son egoístas
  • Los vagabundos consumen drogas y alcohol
  • Las vagabundas son prostitutas y alcohólicas
  • Los ricos son superficiales y materialistas
  • Los ricos no se preocupan de los pobres
  • Las ricas son rubias y tontas
SOBRE PROFESORES Y PROFESORAS
  • Están amargados y son retorcidos
  • Son malos y suspenden a los alumnos
  • Tienen gatos
  • No tienen vida social
  • No corrigen a tiempo
  • Los profesores hombres adquieren mejores puestos
  • Trabajan poco
  • Cogen manía y tienen preferencias
  • No tienen empatía
  • Los profesores de educación física tienen que estar fuertes
  • No hay profesoras de educación física
  • Los profesores de filosofía están locos
DE FÍSICO:
  • Los que tienen tatuajes son ex-presidiarios y delincuentes
  • Si tienen el pelo engominado y camisa con cuello son sevillanos
  • Los rubios, altos y con ojos azules son extranjeros
  • Los rapados son skinheads

CONECTANDO MUNDOS

Este trimestre, en clase de Educación para la Ciudadanía, estamos participando en un proyecto llamado Conectando Mundos, es una propuesta educativa que combina la actividad en el aula con el trabajo colaborativo online y en la que participan más de 16.000 alumnos y alumnas de diferentes países.Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.
Cada año se trabaja con una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza.



domingo, 24 de enero de 2016

CINE: CADENA DE FAVORES


Resultado de imagen de pelicula cadena de favores

1.Piensa en alguna situación que ocurra en tu entorno inmediato y que te gustaría cambiar.
Hay muchas cosas que me gustaria cambiar de esta sociedad pero si tuviera que elegir algo quizás elegiría la violencia de género, casi siempre hacia las mujeres. No llego a comprender como alguien puede hacerle tanto daño a otra persona, a una persona que se supone que quiere. Nadie tiene derecho a acosar a nadie, ni fisicamente, ni psicologicamente, nos pensamos que el caso es solo grave cuando se ha llegado a la violencia física, pero no es así. Ese es el último paso. Pero antes de eso, la victima ha pasado por muchas amenazas y acoso psicologico, haciendo que se sienta inferior e insegura. Me parece vergonzoso que cada día se sigan dando casos de muertes por violencia de género y, sin duda, es algo que me gustaría cambiar.

2. Explica la frase: "El reino de las posibilidades está dentro de vosotros".
Esta frase quiere transmitir que cada uno de nosotros podemos hacer algo para cambiar las situaciones que no nos gustan o nos parecen injustas. Que aunque creamos que no podemos hacer nada, si cada uno de nosotros pone un poco de su parte, se podrían cambiar muchas cosas.

3.¿Por qué crees que el profesor Simonet les dice a los alumnos que, si no quieren hacer nada por mejorar el mundo, pueden atrofiarse? Busca la palabra atrofia en el diccionario y explica su significado en este contexto.

Atrofia: falta de desarrollo en cualquier parte del cuerpo
El profesor Simonet se refiere a que si no intentan hacer nada para cambiar las cosas injustas que pasan en el mundo no se podrán desarrollar como persona y tendrán una mentalidad atrofiada.
4.¿Por qué Jerry está en una situación desesperada?¿Es una persona libre?¿Es posible ayudarlo?
Jerry está en una situación desesperada porque es adicto a las drogas y también alcohólico. No es una persona libre ya que tiene tanta dependencia de las drogas que no puede pasar ni un día sin ellas. Sí es posible ayudarlo, aunque es muy difícil, lo primero es que él se de cuenta de que le perjudican y después hace falta ayuda profesional de un psicólogo.

5.Busca en el diccionario el término "Utopía" y explica qué relación tiene con la felicidad.
Utopía: Plan ideal en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
El concepto de utopía tiene mucho que ver con la felicidad, ya que estaríamos viviendo en una sociedad justa y perfecta y ninguno de nosotros tendríamos problemas, por lo tanto seriamos felices.

6.¿Crees que es posible poner en práctica la idea de Trevor? Escribe tres favores que podrías hacer a tres personas que conoces.
Creo que si es posible poner en práctica la idea de Trevor, pero sería un poco complicado, ya que desgraciadamente, no todo el mundo seguiría la cadena. En el caso de todos la siguiéramos, pienso que es una idea genial.
1º. Mi primer favor sería ayudar a todas esas personas de mi entorno que lo necesitan porque no están pasando por un buen momento familiar por diferentes razones, estar ahí para apoyarles y que no sientan que están sol@s.
2º. Colaborar todo lo que pueda con ONGs, tanto dando dinero, comida, ropa,, como tamnbién haciendo voluntariados porque muchas asociaciones necesitan a personas que les ayuden, como por ejemplo pasar rato con ancianos o discapacitados.
3º. Pasar más tiempo con mis dos abuelas y mi abuelo, ya que eso a ellos les encanta y como ella siempre me dice "le da la vida pasar tiempo con sus nietos",y me gustaría tener mas tiempo para hacerles reír y que disfruten.
7.Arlene entra en su garaje y se encuentra a Jerry. ¿Qué siente cuando lo ve?¿Por qué se siente así?
Cuando Arlene ve a Jerry siente miedo porque ve en su casa a una persona con un aspecto de drogadicto y totalmente desconocido para ella.

8.Jerry explica lo que ha supuesto para él la ayuda de Trevor. ¿Cómo se sentía viviendo en la calle?¿Qué ha supuesto para él encontrar un trabajo?

Jerry se sentía muy solo viviendo en la calle, ya que veía a todas esas familias reunidas y con un hogar y él no tenia nada. A él le ha venido muy bien encontrar un trabajo ya que lo ve como una oportunidad para salir de las drogas, conseguir un hogar y poder intregrarse mejor en la sociedad.
9.¿A qué llamamos violencia?¿Se puede justificar la violencia en algún caso?
La violencia es el uso de la fuerza y de la agresividad para conseguir algo o dominar a alguien. Yo pienso que la violencia no se puede justificar en ningún caso, porque creo que lo que hay que hacer es antes de llegar a ella, intentar aclarar las cosas y solucionar los problemas hablando. Lo fundamental es siempre ponerse de verdad en el lugar del otro y así no se llegaría a la violencia.
10.¿Crees que es posible acabar con la violencia en la escuela?¿Cómo?
Sí, por supuesto que es posible acabar con la violencia en los colegios. Lo único que de verdad funcionaría es concienciar y educar a los niños desde muy pequeños que eso no se puede hacer bajo ningún concepto.
11.¿Se pueden resolver los conflictos sin recurrir a la violencia? Pon algún ejemplo
Claro que se pueden resolver los conflictos sin recurrir a la violencia, los conflictos como he dicho antes se deben de solucionar hablando. Un ejemplo que vemos en nuestro día a dia es en los accidentes de tráfico que no son graves claro. Por ejemplo: el otro día iba yo con mi madre en el coche, teníamos dos coches delante nuestra. El primero frenó mucho de repente porque se le cruzó una persona por delante, y el segundo también tuvo que frenar claro, pues se bajaron ambos del coche y empezaron a pelearse cuando ni siquiera se habían chocado ni había pasado nada grave, recurrieron a la violencia. En este caso, en vez de recurrir a la violencia deberían de haber hablado y haber dejado el conductor del primer coche que se explicase sin tener que llegar a las manos.
12.Los tres chicos insultan y pegan a Adam. ¿Qué sentimientos los empuja a ello?¿Qué les podría hacer cambiar su conducta?
Esos niños se creen superior que Adam y piensan que se tienen que hacer respetar y eso lo hacen pegando y maltratando a los demás para que todos sus amigos piensen que ellos son los líderes y los mejores. Podría cambiar su conducta ayuda psicológica, posiblemente sean niños con la autoestima baja, que necesitan hacer eso para sentirse superiores.
13.Trevor observa cómo agreden a Adam, pero no es capaz de hacer nada. ¿Por qué se siente así?¿Qué sentimiento provoca que se sienta mal por no haber podido ayudarlo?¿Qué es la justicia?
Cuando Trevor no es capaz de hacer nada, lo que siente es miedo de que le puedan agredir a él o de meterse en problemas. Se siente mal porque siente culpabilidad y arrepentimiento porque sabe que quizás podría haberlo evitado. La justicia es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada persona lo que se merece y lo que le corresponde.
14.El profesor Simonet se interesa por Trevor y trata de consolarlo. ¿Por qué quiere ayudarlo?¿Es capaz de ponerse en su lugar?
El profesor quiere ayudar a Trevor porque ve que esta triste y decepcionado consigo mismo ya que no ha conseguido cumplir su cadena de favores. El profesor Simonet intenta consolarlo y explicarle que lo importante es que él ha hecho todo lo que ha podido para cumplirla. Si se pone en el lugar del niño, ya que el pasó por una situación familiar muy parecida cuando era pequeño y lo entiende perfectamente.
15.¿Crees que es posible poner en marcha la iniciativa de Trevor?¿Qué dificultades encontrarías?
Sí es posible ponerla en marcha pero encontraríamos dificultades ya que no todo el mundo seguiría la cadena, mucha gente pensaría que es una tontería o que no tiene importancia.
16.¿Por qué piensas que tiene interés para Chris el movimiento de la cadena de favores?
A Chris, que era periodista también le llegó la cadena y cuando le explicaron de lo que se trataba, le pareció algo muy interesante y tenía curiosidad por saber quién la había iniciado por lo que comenzó a hacer entrevistas a todo el mundo hasta que llegó hasta Trevor. Le pareció buena idea publicarlo y así lo hizo.
17. ¿Cómo podrías poner una iniciativa similar en tu colegio?
Ayudando a personas que vea que lo necesitan, a lo mejor a personas que yo veo que no lo estan pasando bien porque no se integran o que simplemente necesiten ayuda con los estudios. Después les explicaría que es fundamental que ell@s también sigan la cadena.
18.Explica si la globalización facilita o dificulta las acciones individuales.
La globalización dificulta las acciones individuales ya que hace que no actuemos individualmente, siempre nos dejamos influenciar por las modas o las costumbres de otros países y eso hace que lo que hacemos ya no sea tan personal.
19.¿Puede facilitar Internet la puesta en marcha de una cadena de favores?¿Por qué?
Sí, ya que actualmente, Internet ayuda mucho a comunicar las noticias y lo que está pasando, por lo tanto sería más fácil que la cadena se pasara de unas personas a otras.